El reflujo gastroesofágico en los bebés

agosto 29, 2009  


La regurgitación o reflujo gastroesofágico se produce cuando el bebé acaba de ser alimentado y el alimento que se encuentra en el estómago sube hacia el esófago y muchas veces llega hasta la boca provocando el vómito del bebé.

Una de las causas más frecuentes de la regurgitación es que la boca del estómago del bebé está mal cerrada y permite el paso del alimento hacia el interior del mismo. Este trastorno se suele considerar leve ya que no suele afectar al peso ni a la talla del bebé. Además es un problema que suele desaparecer a medida que el niño crece, normalmente a los cuatro años suele estar corregido.

regurgitación del bebé

Si el reflujo no es muy abundante no se suele administrar ningún tipo de medicamento. Aunque se recomienda seguir algunas pautas como pueden ser: mantener al bebé semiincorporado con un ángulo de 30 grados aproximadamente, evitar echar a la camita al bebé nada más comer, son más convenientes las tomas cortas y frecuentes para facilitar su digestión, se puede usar alguna leche antirregurgitación si no toma pecho el bebé.

Si el reflujo gastroesofágico no se corrige con el tiempo y perdura sería conveniente que un especialista tratara el problema mediante diversas exploraciones y pruebas como podrían ser una fibroscopia, una pHmetría esofágica, una gammagrafía, etc. Además también conviene consultar al pediatra si se da algunos de los siguientes síntomas: si el vómito o las deposiciones del bebé presentan signos de sangre, si el bebé sufre anemia por falta de hierro o si el peso y la talla del bebé se ven afectados por la regurgitación.

El reflujo agudo durante un periodo largo de tiempo podría provocar en el bebé tos crónica provocada por la aspiración del alimento o del ácido regurgitado al aparato respiratorio, asma, apnea del sueño, estridor y ronquera.

| Más



Dejar un comentario