Los primeros alimentos sólidos del bebé

septiembre 9, 2009  


Cambiar la alimentación de un bebé y conseguir que poco a poco vaya dejando la leche y empiece a comer alimentos sólidos requiere paciencia, ya que al principio le costará aconstumbrarse a los nuevos sabores.

A partir de los 4 meses, el organismo de un bebé ya está preparado para recibir alimentos distintos a la leche. No obstante, la leche va a seguir siendo muy importante en la dieta del pequeño, tanto si sigue alimentándose con leche materna como si toma biberón.

papilla bebé

Se recomienda que cuando el bebé empiece a probar nuevos alimentos los padres y personas que lo rodean manifiesten un gran disfrute con los olores y sabores de la comida, ya que ello le animará a reproducir esta actitud, de forma que se minimizará su rechazo ante los nuevos alimentos.

Alimentos recomendados para introducir después de la leche de inicio:


Leche de continuación:
Cuando el pediatra lo indique, el bebé pasará de la leche materna o de inicio o de primera edad a las leches denominadas de continuación o de segunda edad. Estas leches están perfectamente adaptadas a las nuevas necesidades del bebé y le aportan notables cantidades de hierro y ácidos grasos esenciales, imprescindibles en una etapa de tan fuerte crecimiento.

La leche de continuación es rica en proteinas necesarias para un buen desarrollo muscular del bebé, en grasas ricas en ácidos grasos imprescindibles para potenciar el buen funcionamiento de sus células nerviosas y cerebrales, en hierro fundamental para la formación de glóbulos rojos, en calcio necesario para el crecimiento de los huesos y en vitaminas necesarias para fortalecer el organismo.

Cereales sin gluten:
El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales como el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Según los especialistas no debe introducirse en las dietas de los niños antes de los 6 meses, porque de hacerlo su organismo podría desarrollar una sensibilidad permanente a esta proteína.

Los cereales aportan a nuestra dieta y la de los niños hidratos de carbono, que representan nuestro combustible natural: son las sustancias que nos proporcionan energía y nos aportan vitalidad.

Frutas y verduras
: Para empezar se recomienda darle manzanas, naranjas, peras y plátanos (ver: primera papilla de mi bebé ). Es normal que al principio le cueste aceptar estos nuevos sabores ya que solo ha saboreado el dulzor de la leche, por ello se recomienda añadir un cacillo de cereales a la papilla. Para preparar el puré de verduras al principio se suele usar patatas y zanahorias, a las que se les irá añadiendo otras verduras a medida que se vayan aconstumbrando como por ejemplo puerros, judías verdes, tomates, apio y cebolla.

Las frutas y verduras aportan a nuestro bebé vitaminas, sales minerales y fibra alimentaria, necesarias para reactivar el organismo y el buen funcionamiento intestinal del pequeño.

| Más



Comentarios

2 Respuestas a “Los primeros alimentos sólidos del bebé”
  1. blankita dice:

    Tengo una niña de 4 meses y le doy el biberon, pero quisiera empezar a darle potitos de frutas para merendar. En la farmacia los venden a partir de los 4 meses pero no sé si podría hacerle algún daño a mi pequeña. ¿Qué me aconsejais?, soy primeriza. Gracias y un beso.

  2. Candelaria dice:

    Hola Blankita,
    Los potitos que venden para bebés son muy buenos y pasan controles de calidad importantes, por ello no creo que le hagan daño a tu bebé. Aunque yo te recomiendo que se lo prepares tú con fruta natural, con un poco de manzana, pera, plátano y naranja te saldrá una papilla riquísima. No quita para que alguna vez le des potito de compra pero por norma yo creo que es mejor la fruta natural. Un abrazo.

Dejar un comentario