La enfermedad celiaca: niños celiacos
noviembre 25, 2009
La enfermedad celiaca denominada EC es consecuencia de una intolerancia al gluten.
El gluten es una glucoproteína que se encuentra en la semilla de algunos cereales (como por ejemplo el trigo, la avena, el centeno y la cebada). El gluten es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que facilita su fermentación, así como la consistencia elástica y la esponjosidad de los panes y las masas horneadas.
Síntomas y causas de la enfermedad celiaca
El cuadro sintomatológico que presenta un niño celiaco puede incluir trastornos graves digestivos que acarrean vómitos, diarreas con heces voluminosas y pálidas, cambio de carácter, malestar general, anemia, perdida de peso, etc. pudiendo desembocar en problemas de deshidratación, hematomas en la piel, hemorragias digestivas, etc.
Estos síntomas se dan debidos a una atrofia importante de las vellosidades del intestino delgado, que producen una mala absorción de los alimentos quedando la nutrición del niño comprometida.
Frecuencia de casos de EC y forma de manifestarse
Aproximadamente 1 de cada 1000 niños nacidos presenta esta enfermedad. La suelen padecer niños con antecedentes familiares, aunque no siempre suele ser así. Por desgracia, los niños celiacos suelen convivir con este problema durante toda su vida.
Normalmente, la enfermedad celiaca se desarrolla entre el segundo y el tercer año de vida de los niños predispuestos a ella. Los bebés entre el 6º y el 8º mes suelen iniciar el consumo de gluten en forma de papillas, galletas, etc. pero hasta que no pasan varios meses la enfermedad no comienza a manifestarse.
Diagnóstico de la enfermedad celiaca
Aunque los síntomas descritos pueden hacernos sospechar de la enfermedad, para diagnosticar la EC es necesario realizar una serie de unas tres biopsias intestinales consistentes en la obtención de una muestra de mucosa del intestino delgado. Estas pruebas son perorales, es decir, que se realizan a través de la boca no siendo necesario anestesiar al niño, aunque no se descarta el poder administrarle algún calmante. No es una prueba dolorosa aunque sí es algo molesta. Tampoco suele ser necesario el ingreso hospitalario del paciente.
Tratamiento de la enfermedad celiaca
El tratamiento consiste en una dieta totalmente desprovista de gluten y seguida de forma rigurosa. Para ello es necesario conocer cuales son los alimentos que contienen gluten y los que no. A continuación, citamos a modo de ejemplo un listado de alimentos con y sin gluten.
Alimentos que deberán prohibirse por su contenido en gluten:
- Pan y harinas de cebada, trigo, centeno y avena.
- Bollería y pastelería en general.
- Pasta.
- Sémola de trigo.
- Chocolates ó alimentos malteados.
- Bebidas que contienen gluten: cerveza, malta, etc.
Alimentos que pueden contener gluten, pero que mediante informe expreso del fabricante también pueden no tenerlo:
- Productos de charcutería (salchichas, mortadela, etc.)
- Quesos.
- Patés y conservas.
- Caramelos y dulces.
- Café y té instantáneos.
Alimentos que no contienen gluten y pueden consumirse libremente:
- La leche y sus derivados.
- Carnes, pescados y mariscos frescos.
- Huevos.
- Frutas
- Verduras, hortalizas y legumbres. Soja.
- Arroz, maíz y tapioca (harina y almidón).
- Azúcar. Miel.
- Aceite. Margarina.
- Sal, vinagre, pimienta, levaduras sin gluten , colorantes.
- Café y te natural (no instantáneos), manzanilla, poleo, yerbaluisa.
- Bebidas carbónicas.
Comentarios
Una Respuesta a “La enfermedad celiaca: niños celiacos”Trackbacks
Check out what others are saying about this post...[...] Los niños al igual que los adultos también pueden sufrir desde temprana edad la enfermedad de celiaquía. Cualquier persona que posea un factor genético puede estar predispuesta a desarrollar esta [...]