La importancia de la paternidad en los niños

junio 4, 2011  


El rol paterno en la vida de los niños es más importante de lo que se cree habitualmente. Estudios recientes han demostrado que los pequeños que desde el nacimiento han recibido la atención y el afecto de su padre, logran desarrollar en su crecimiento, una personalidad más definida, una mayor autonomía y una mejor autoestima.

Tanto los nenes como las nenas necesitan de la figura masculina para aprender formas más sanas de competir y de potenciar sus capacidades. Dicho rol colabora a su vez, para que la madre no tome un lugar demasiado dominante en la educación de los niños, ya que es común que sea ella la que pase más tiempo con ellos desde el amamantamiento. Las niñas además, aprenderán a sentir la protección masculina de una manera que sólo este género puede brindarle.

Tanto el rol de la madre como el del padre son importantes para lograr que en los años de adolescencia, ambos modelos sirvan para fijar sus comportamientos y límites, los cuales perdurarán para toda la vida. La necesidad de un rol de líder en la etapa temprana de edad es lo que servirá de faro en un futuro y brindará un modelo a seguir.

Algunos hombres suelen restar valor de la implicancia a la educación de sus niños argumentando que deben ocuparse del trabajo, de algún trabajo de la casa o del coche. Si bien hoy en día, las tareas se encuentran más compartidas entre ambos conyuges, algunos de ellos traen como mandato, estas viejas ideas. Sin embargo, sabemos que muchos adultos alguna vez en su vida, lo que más han reprochado a sus padres, fue su ausencia en ciertas circunstancias importantes de la vida.

La mejor manera de contribuir y acompañar el crecimiento y la educación del pequeño para un padre es mantener una conversación fluída con ellos, disfrutando cada momento vivido y participando en las decisiones necesarias sobre la disciplina y la crianza del niño junto a la madre.

| Más



Comentarios

2 Respuestas a “La importancia de la paternidad en los niños”

Trackbacks

Check out what others are saying about this post...
  1. [...] educación y funcionan como asociaciones para la formación de su propia identidad. Por ejemplo, si el padre dice a su hijo “Has sido capaz de realizarlo”, generará la creencia “Soy capaz”, si la [...]

  2. [...] La estructura familiar muchas veces se torna desdibujada, cambiando los roles de sus integrantes; alterando las responsabilidades y las tareas de cada uno. La persona que padece alcoholismo, tanto hombre como mujer, puede dejar de realizar las tareas de crianza y educación hacia sus hijos debido a que su problema lo excede por completo. Entonces la pareja debe sustituir muchas veces ese lugar, ocasionando presiones y distorsiones en las figuras de la madre y/o del padre. [...]



Dejar un comentario