Alteraciones en el desarrollo de la glándula de tiroides

junio 11, 2011  


El hipotiroidismo es una enfermedad producida por un defectuoso desarrollo de la glándula de tiroides y el déficit o la ausencia de la hormona tiroidea. Los síntomas en el recién nacido, son difíciles de reconocer porque aún no están desarrollados; van apareciendo gradualmente.

La falta de la hormona tiroidea produce una alteración en el desarrollo del pequeño por lo cual es muy importante detectarlo a tiempo ya que si no se trata como es debido durante las primeras semanas, puede provocar retraso neurológico y madurativo con un grave daño cerebral.

A través de una gota de sangre extraída del talón o del dedo del pequeño, se puede saber con certeza si presenta problemas de esta índole. El cálculo apróximado de estos casos es de 3 o 4 cada mil nacimientos. En la mayoría de los países, dicho estudio es obligatorio. El hipotiroidismo congénito (aquel que viene con el bebé desde antes de nacer) no tratado puede producir retraso mental y neurológico, pudiendo prevenirse en el recién nacido con el 100% de recuperación.

Algunos síntomas que evidencian esta enfermedad pueden ser: la dificultad del bebé para la succión, hernia umbilical, constipación, pasividad externa, lengua grande y prominente e ictericia prolongada. Sino se trata a la mayor brevedad, con el transcurso del tiempo, el desarrollo físico e intelectual de los niños se agravará. Entre los 4 y los 6 meses, se puede recibir un cuadro clínico completo de este padecimiento. El tratamiento ayuda a mejorar los síntomas mencionados pero no se logra alcanzar un nivel intelectual normal.

Aquel hipotiroidismo que aparece en el período neonatal, es el denominado “adquirido”.  Otras características que pueden indicar el trastorno de la glándula tiroidea son: rostro de apariencia hinchada, cabello frágil o seco, mirada triste, lentitud, mala alimentación, falta de tono muscular, etc.

Realizar un diagnóstico a tiempo ayudará a los padres a que su pequeño supere esta enfermedad, cumpliendo con el tratamiento adecuado indicado por un endocrinólogo infantil.

| Más



Dejar un comentario