Epigenética: “El encendido y el apagado de los genes”

noviembre 22, 2011  


La epigenética, término que significa “por encima de los genes”, se ocupa de estudiar las interacciones entre el genotipo y el fenotipo, en otras palabras, entre la información codificada en los genes y aquella que efectivamente termina expresándose.

A partir de ciertos análisis, se llegó a la conclusión que ciertos cambios en el material genético se deben a factores ambientales, tales como la temperatura extrema, la falta de agua y, en animales, a factores emocionales. Son marcas químicas, que no constituyen mutaciones pero pueden influir en la expresión de los genes.

En la actualidad, se ha puesto en marcha un plan de investigación llamado Proyecto Epigenona Humano, con el fin de identificar y catalogar estos cambios químicos para constituir un mapa completo del epigenoma. El desafío es conocer cómo se regula “el encendido y el apagado” de los genes.

El hecho es que los genes, si no se encuentran activos, es como si no existieran. De esta forma, nuestro ADN, no nos condena: conocer la secuencia genética no significa tener acceso al conocimiento del propio destino.

Uno de los experimentos que se realizaron consistió en tratar de entender si el cariño materno puede dejar huellas en el ADN de tal manera que el efecto pase a los hijos. Para ello, se puso a prueba a dos grupos de hembras de ratón, unas muy maternales y otras menos afectuosas. Las crías fueron colocadas con sus respectivas madres y luego intercambiadas.

El resultado obtenido fue que aquellos ratones que se criaron con hembras menos cariñosas (fuera su madre biológica o no) exhibían las mismas modificaciones en el ADN del cerebro y se mostraban más vulnerables ante una situación de stress. Las diferencias entonces no son genéticas, sino epigenéticas.

Los investigadores estudiaron qué cambios químicos se producían en un gen, el del receptor de glucocorticoides, relacionado con la respuesta al estrés. Y constataron que dicho gen se apagaba en los bebés de ratón que no habían sido acariciados por sus madres.

De esta manera terminaron concluyendo que el cuidado materno puede modificar el desarrollo cognitivo de la cría y también  la capacidad de hacer frente a situaciones difíciles.

| Más



Dejar un comentario