El apego: un vínculo muy especial para todos (Parte 1)
marzo 18, 2012
Las relaciones humanas más intensas, son aquellas que producen mayor placer y también un gran dolor. Son generalmente las familiares, las de amistad y las de las personas más amadas. Existe dentro de estas relaciones íntimas un “adhesivo emocional” que nos vinculan hacia ellas.
Tanto el deseo como la capacidad de formar relaciones emocionales están sujetos al funcionamiento de zonas específicas del cerebro humano. De la misma manera que el cerebro nos permite ver, gustar, oler, pensar, caminar, etc., también el cerebro nos permite amar o no. Estos sistemas cerebrales se desarrollan durante la infancia y aquellas primeras experiencias durante estos años vulnerables influyen significativamente en la forma de desarrollar la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables.
El vínculo especial y específico que se establece entre madre e infante recibe el nombre de “apego”. Esta relación está compuesta por un vínculo emocional perdurable, el cual produce placer, seguridad y consuelo, cuya pérdida puede llegar a provocar un trastorno de ansiedad intenso. Este tipo de relación es la base para todas las relaciones posteriores que el pequeño establecerá en su vida.
El tipo de relación durante esta etapa es muy importante ya que una relación saludable y sólida con la madre, está asociada con una gran probabilidad de crear a su vez, relaciones saludables con otros. Caso contrario, un pobre apego estaría asociado con problemas conductales y emocionales a lo largo de la vida.
Tras diversos estudios realizados sobre este tema, algunos especialistas argumentan que la madre sería la representante del medio externo y a través de ella el pequeño constituiría la objetividad de éste. Durante la interacción del bebé con el ambiente, y en particular, con la figura materna, se crean ciertos sistemas de conducta, que son activados en la conducta de apego. Es una etapa que suele ocurrir entre los 8 y los 36 meses de edad. Dichas tendencias emocionales llevan a mantener cerca a los hijos de su madre.
Comentarios
2 Respuestas a “El apego: un vínculo muy especial para todos (Parte 1)”Trackbacks
Check out what others are saying about this post...[...] Los objetos transicionales se vuelven muy importantes en el momento de irse a dormir, al salir del hogar, o en un momento de ansiedad como puede ser el separarse unas horas de la mamá; en realidad, este objeto sustituye de manera simbólica la figura materna. [...]
[...] = {"data_track_clickback":true}; Existe en la actualidad, una ciencia dedicada a la afectividad que recibe el nombre de “haptonomía” y que estudia entre otras cosas, la comunicación y el [...]