La haptonomía durante el embarazo y como filosofía de vida

mayo 3, 2012  


Existe en la actualidad, una ciencia dedicada a la afectividad que recibe el nombre de  “haptonomía” y que estudia entre otras cosas, la comunicación y el afecto que se establece entre la mamá y el feto. Dicho término proviene de conjugar dos palabras griegas “hapsis”, cuyo significado se refiere al tacto o al sentimiento y la palabra “nomos”, que significa norma de ley.

La práctica de la haptomonía facilita la interacción de la mamá con su bebé a partir de combinar el tacto y la respiración. Esto se logra a través de ciertos movimientos con los dedos en la barriga en la que se incluye masajes y presiones suaves, y se acompaña con profundas respiraciones.

Para aprender la forma de realizar dichas prácticas, se puede asistir a los cursos destinados tanto a parejas como de forma individual, donde un profesional a cargo explicará y guiará como hacer dichas prácticas hasta poder continuar con las mismas en el hogar.

En términos generales, lo que se aprende es a encontrar la posición del bebé en el interior del útero para sentirlo con las manos al tiempo que se realizan inspiraciones profundas, imaginando que el aire que ingresa presenta un determinado color, para luego hacerlo descender por el tórax hasta inundar al niño. Al momento de expirar, imaginariamente el aire saldrá por el ombligo y cuando el vientre se deshinche, se podrá abrazar al bebé como si se le estuviera acunando.

Es recomendable comenzar con la haptomonía cuando se empiezan a notar los movimientos del pequeño, se puede establecer la posición que ha adoptado en el vientre materno y también puede sentirse la reacción frente a los estímulos.

La haptomonía puede adoptarse como filosofía de vida por cualquier persona que lo desee, ya que sirve para curar, restituir la salud y crear un estado de seguridad interno, en el cual el tacto y el afecto juegan un rol importante en el reconocimiento de sus facultades afectivas como ser humano.

| Más



Dejar un comentario