La poliomielitis: prevención y síntomas
julio 10, 2012
La poliomielitis es una enfermedad viral aguda causada por una infección que se transmite por contacto directo con la persona infectada, a través de secreciones de la boca, de la nariz y por heces infectadas. El virus, una vez que ingresa, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal, diseminándose a través del sistema linfático y la sangre.
El problema radica en que el virus del polio logra multiplicarse en el sistema nervioso central, provocando severas parálisis, atrofia de los músculos y deformación de los miembros. El período de incubación puede oscilar entre los 5 y 30 días, siendo propensos aquellos niños que no han recibido la vacuna contra la poliomielitis y se exponen a lugares donde existe un brote de dicha enfermedad.
Encontramos una clasificación de tres tipos de poliomielitis, con sus síntomas más frecuentes:
Infección sub-clínica (abarca el 95% de los casos)
Síntomas frecuentes: malestar general, dolor de cabeza y garganta, fiebre (leve), vómitos y garganta enrojecida.
Infección clínica No Paralítica (afecta el sistema nervioso central y puede aparecer después de una infección sub-clínica)
Síntomas frecuentes: Dolor de cabeza, cuello, espalda, brazos, abdomen y piernas. Rigidez muscular, diarrea, fatiga, irritabilidad, erupciones en la piel, fiebre moderada y vómitos.
Infección clínica Paralítica
Síntomas frecuentes: dolor de cabeza, dificultad para respirar, babeo, estreñimiento, contracciones musculares en cuello, espalda o pantorrilla, dolor muscular, fiebre, dificultad para orinar, debilidad muscular asimétrica, rigidez de espalda y nuca, dificultad para deglutir, alta sensibilidad al tacto.
En la actualidad, existen dos tipos de vacunas para prevenir dicha enfermedad: la inyectable (virus inactivo) y la oral (virus vivo). Ambas requieren del suministro de dos dosis para bebés, y de tres dosis para los niños (con intervalos de un mes). Después, deberán realizarse los refuerzos correspondientes.
Es importante siempre tener a mano el calendario de vacunación del país en el cual nos hallamos, para conocer mejor cuáles son las enfermedades a las que puede estar expuesto nuestro hijo y poder tomar las medidas preventivas necesarias.