Método anticonceptivo de vanguardia: el implante subcutáneo

agosto 28, 2012  


Una gran parte de los embarazos no deseados responde al uso de un método anticonceptivo fallido. Cada mujer es diferente y no existe un método que pueda considerarse ideal para todas. La elección del método muchas veces depende de factores como la religión, los valores, la edad, el posparto, parejas inestables, problemas de salud, hipermenorrea, sangrado irregular, etc.

Gracias a los distintos avances tecnológicos, en los últimos 50 años se ha desarrollado una gran variedad de productos en materia anticonceptiva.  En la actualidad, existen varias opciones  para evitar un embarazo: el preservativo, el  DIU,  el SIU (sistema intrauterino con liberación de hormonas), el diafragma, los parches, el anillo vaginal, las inyecciones de progestágenos y, entre ellos, uno de los últimos en aparecer, el implante subcutáneo.

El implante subcutáneo está constituido por una suave y flexible varilla del tamaño de un fósforo que es colocado  en la parte interna del brazo, debajo de la piel. Desde allí  se libera la hormona etonogestrel en forma continua durante tres años, inhibiendo la ovulación.

La ventaja en comparación con otros métodos anticonceptivos es que, además de haber demostrado ser el método de mayor eficacia reportado en Europa durante los últimos diez años, su efectividad no depende de la autoadministración de la mujer (como suele suceder con la píldora).

A su vez, como no es colocado en la vagina, no se corre el riesgo de padecer infecciones u otras complicaciones. El implante no tiene posibilidad de olvido u error ya que una vez que se coloca en el brazo, la mujer puede despreocuparse del asunto.

Respecto a las contraindicaciones del método subcutáneo, entre ellas se mencionan: la enfermedad tromboembólica venosa activa, padecer de neoplasias relacionadas con hormonas sexuales, sangrado vaginal no diagnosticado, la presencia de una enfermedad hepática severa e hipersensibilidad a las sustancias activas del implante.

Después de retirado el implante, el  90% de las mujeres han demostrado recuperar  la ovulación, dentro de las 3 semanas posteriores.

| Más



Dejar un comentario